Podéis encontrar éste prospecto y otros muchos más recursos en Actiludis
26.10.12
La mejor medicina: la lectura.
Ya sabemos que un prospecto es un texto no literario pero ¿y si hacemos de ello algo relacionado con la lectura?. Podemos imprimir este para nuestra sala de profesores y adecuar uno para nuestros pequeños e incluirlo en el aula (pudiendo trabajar así la creación de textos con una técnica distinta con los niños).
24.10.12
SEMANA LITERARIA
Lo que os muestro a continuación es una hipotética semana literaria que cualquiera de nosotros podría llevar a cabo en las aulas o en espacios educativo. Es hipotética porque a pesar de haber sido diseñada por y para niños no ha sido llevada a cabo aún, por lo que puede que si la lleváis a la práctica, tiempos y algunos otros aspectos varíen.
Vamos a utilizar para ello una semana lectiva en la que los días se repartirán así:
La gymkana está preparada para un grupo numeroso de niños, por lo que debe haber un mínimo de 10 pruebas. En cada prueba deberá haber un responsable (padre-madre, profesor).
Las pruebas están diseñadas para que se hagan por grupos (un máximo de 6 niños). En la medida de lo posible se tratará de hacer pruebas cooperativas que fomenten el trabajo en equipo y hagan poner en común lo aprendido durante la semana. Cuando cada grupo haya pasado por las 10 pruebas entonces recibirá una parte del plano de un tesoro. (Habrá tantas partes como grupos, fomentando así que el resultado final sea algo de "todos")
Para llevar la cuenta de las pruebas realizadas cada grupo deberá llevar una especie de cartilla/plano del colegio para ubicar las pruebas y para que cada responsable de prueba firme la misma tras su realización. Cuando la cartilla tenga 12 firmas entonces el grupo irá a la portería del centro (que es donde estará el punto central) a por su parte del plano.
Cuando todos hayan terminado se juntarán las partes del plano, se hará el plano y se buscará el tesoro (escondido por ejemplo en uno de los libros del autor devueltos a la biblioteca tras utilizarlos en la primera jornada). El tesoro puede ser una carta del pirata o del autor hacia los niños mostrándose agradecido por la semana llevada a cabo.
Las 12 pruebas propuestas son:
Vamos a utilizar para ello una semana lectiva en la que los días se repartirán así:
LUNES: "De nombre José y de apellido de Espronceda"
Al ser el primer día reuniremos a nuestros niños en la biblioteca escolar y haremos una llamada de atención sobre ellos. Con una imagen como ésta proyectada en una de las paredes de la biblioteca una voz (previamente grabada) les contará únicamente cómo se llama y les animará a buscar información sobre él, sus obras y su vida. Podrán servirse de materiales físicos y electrónicos.
(Esta actividad ocupará gran parte de la mañana por lo que destinaremos a ella dos horas aproximadamente)
Una vez reunido todo el material, iremos al aula dónde reuniremos a nuestros pequeños por "comisiones", pues queremos que sea un trabajo cooperativo pero organizado. Así, se trabajarán en los espacios destinados varios murales con el material recogido presentando ellos mismos al autor y sus obras. Cada comisión explicará al resto de sus compañeros lo trabajado e interiorizarán mucho más lo que hayan buscado.
(Esta actividad será el punto y final de la mañana por lo que le dedicaremos el tiempo entre el recreo y la comida)
Para finalizar la primera jornada reuniremos de nuevo a todos en el aula y les presentaremos la obra sobre la que vamos a centrar nuestras jornadas literarias "La canción del pirata". Será leída y presentada en el aula. Tras leerla propondremos la elaboración de un parche pirata como punto y final del día.
(Dedicamos para ello la última hora de la tarde)
MARTES: "Bienvenidos a nuestro barco"
Para trabajar "La canción del pirata" en nuestra segunda jornada literaria necesitamos dos cosas: piratas (que ya tenemos alguno con parches incluidos) y ¡un barco!. Así que con todo tipo de materiales vamos a decorar el aula como si de un velero se tratase. Haremos cofres del tesoro con cajas, velas, cañones e incluso oleaje. (Queremos que trabajen la poesía desde dentro por lo que hemos de ambientar nuestro lugar de trabajo)
(Utilizaremos las dos primeras horas de la mañana para ambientar nuestro aula)
La segunda parte de la mañana la emplearemos en añadir a nuestros murales la letra de nuestra obra. Una vez situado este mural en el aula dividiremos sus versos y cada uno será asignado a un niño. Cada verso será explicado y comentado en el aula, así poco a poco verán que el conjunto de todo es ¡un poema!
(Emplearemos las horas restantes antes de la comida para ello)
Llegada la tarde decoraremos nuestros versos como si de pergaminos se tratasen (para ello utilizaremos pinceles y café diluido) y los embotellaremos en recipientes (preferiblemente de plástico estilo 500 ml de cualquier refresco).
(Finalizando con esto nuestra segunda jornada literaria)
MIÉRCOLES: "Somos piratas y creamos poemas"
Este tercer día estará dedicado en su totalidad a la vida pirata. Por lo que leeremos el poema plasmado en nuestro mural central e intentaremos resolver cualquier tipo de duda a cerca del vocabulario empleado en él. No hay nada más divertido que oírles decir que opinan ellos de esto o de aquello.
(Primera hora de la mañana)
En segundo lugar, volveremos a ponernos nuestros parches piratas y entre todos haremos una versión propia de "La canción del pirata" empleando para ello un trabajo cooperativo sin olvidar que todos somos piratas y no hay capitán (así que no será la profe quién elabore el poema, sino ellos). Una vez versionado, nuestro poema será plasmado en un mural similar al original y firmado por cada uno de nuestros pequeños piratas. (Podemos utilizar técnicas como las letanías por ejemplo para hacer un poema más sencillo de elaborar)
(Concluyendo así las horas de la mañana)
Por último, y para concluir el día recopilaremos nuestras botellas y las esconderemos por el patio. Reunido el grupo de nuevo y habiendo escondido todas las botellas se propondrá una búsqueda de éstas. Finalmente una vez reunidas todas, como si de un puzzle se tratase recompondremos el poema original de Espronceda para sentirnos auténticos piratas. (¡Algo que a ellos les encanta!)
(Hora de la tarde)
JUEVES: "Piratas de cine"
Somos piratas con parche, velero y oleajes. Hemos embotellado versos y reconstruído poemas, pero hay algo que aún nos queda .. ¡vivir como piratas!. Para ello veremos la reciente película de animación llamada "Piratas" (podéis ver el trailer aquí).
(Esto nos llevará aprox. las dos primeras horas de la mañana, dejando la hora de después del recreo para hacer un videoforum sobre cómo si imaginaban al pirata de nuestro poema, si parecido al de la película y hacer símiles entre ambos)
Para finalizar nuestra jornada emplearemos la última hora de la tarde para ultimar los detalles de la gymkana que nos espera al día siguiente, donde necesitaremos cañas de pescar y catalejos entre otras cosas. Estos materiales serán elaborados con rollos de papel higiénico, lana y gomas entre otros. Y para ambientar la tarde pondremos como hilo musical el poema musicalizado.
(Última hora de la tarde)
VIERNES: "Gymkana literaria"
Las pruebas están diseñadas para que se hagan por grupos (un máximo de 6 niños). En la medida de lo posible se tratará de hacer pruebas cooperativas que fomenten el trabajo en equipo y hagan poner en común lo aprendido durante la semana. Cuando cada grupo haya pasado por las 10 pruebas entonces recibirá una parte del plano de un tesoro. (Habrá tantas partes como grupos, fomentando así que el resultado final sea algo de "todos")
Para llevar la cuenta de las pruebas realizadas cada grupo deberá llevar una especie de cartilla/plano del colegio para ubicar las pruebas y para que cada responsable de prueba firme la misma tras su realización. Cuando la cartilla tenga 12 firmas entonces el grupo irá a la portería del centro (que es donde estará el punto central) a por su parte del plano.
Cuando todos hayan terminado se juntarán las partes del plano, se hará el plano y se buscará el tesoro (escondido por ejemplo en uno de los libros del autor devueltos a la biblioteca tras utilizarlos en la primera jornada). El tesoro puede ser una carta del pirata o del autor hacia los niños mostrándose agradecido por la semana llevada a cabo.
Las 12 pruebas propuestas son:
1. ¡A pescar! Pescamos con nuestras cañas un pez (puede ser el típico juego de feria en el que a través de imanes se imantan patitos, sólo que en nuestro barreño no sólo encontraremos peces sino pulpos y todo tipo de animales acuáticos)
2. Tierra o mar. Típico juego en el que una cuerda separa dos espacios y se han de situar según la palabra pronunciada (Podemos hacer variantes aquí, en vez de decir tierra y mar podemos dividir los dos lados de la cuerda con un SI y un NO y hacerles preguntas sobre el autor y la obra trabajada, así descubriremos con que se han quedado de las jornadas).
3. Sin llave no hay tesoro. Los niños deberán buscar en un barreño con harina una pista en forma de caramelo que abre el cofre del tesoro dónde encontrarán una pista para la siguiente prueba.
4. La frutería. En esta prueba deberán hacer uso de la pista conseguida en la prueba anterior ("A mi se me trata de santa y traigo conmigo el día, soy redonda y encarnada y tengo al sangre fría") y buscar entre un montón de frutas en la que se esconde una pieza de puzzle. (En este caso la adivinanza es para la sandía)
5. Puzzle. Ya tienen la primera pieza del puzzle pero al llegar a esta prueba les hacen falta todas las demás, para conseguirlas y armar el puzzle deben conseguir recitar algún verso del poema ¿Lo conseguirán, serán verdaderos piratas? (El puzzle puede ser de una barco pirata por ejemplo)
6. ¡Qué memoria! Ya sabemos que los piratas al tirarse toda su vida en la mar poco a poco pierden memoria, y ¿vosotros la habéis perdido? Deberemos recordar cinco cosas que se digan en el poema. (Posiblemente sea el nombre "Temido" o datos impactantes, aquí veremos qué es lo que realmente han interiorizado del poema)
7. Karaoke pirata. Deberán ponerle ritmo a algún verso del poema trabajado y cantarlo. ¡Ojo esta prueba lleva tiempo!
8. ¿Espronce .. qué? Necesitamos saber algo más sobre el autor de nuestro poema, de dónde era, qué escribía .. 5 datos nos bastan para pasar a la siguiente prueba.
9. ¡Recta final! Para superar esta prueba deben ratificar que saben trabajaren equipo y por ello deben deshacer un cabo marinero (nudo) entre todos.
10. ¡EL TESORO! Esperamos a todos los grupos para juntar el mapa y descubrir donde se esconde nuestro tesoro.
3. Sin llave no hay tesoro. Los niños deberán buscar en un barreño con harina una pista en forma de caramelo que abre el cofre del tesoro dónde encontrarán una pista para la siguiente prueba.
4. La frutería. En esta prueba deberán hacer uso de la pista conseguida en la prueba anterior ("A mi se me trata de santa y traigo conmigo el día, soy redonda y encarnada y tengo al sangre fría") y buscar entre un montón de frutas en la que se esconde una pieza de puzzle. (En este caso la adivinanza es para la sandía)
5. Puzzle. Ya tienen la primera pieza del puzzle pero al llegar a esta prueba les hacen falta todas las demás, para conseguirlas y armar el puzzle deben conseguir recitar algún verso del poema ¿Lo conseguirán, serán verdaderos piratas? (El puzzle puede ser de una barco pirata por ejemplo)
6. ¡Qué memoria! Ya sabemos que los piratas al tirarse toda su vida en la mar poco a poco pierden memoria, y ¿vosotros la habéis perdido? Deberemos recordar cinco cosas que se digan en el poema. (Posiblemente sea el nombre "Temido" o datos impactantes, aquí veremos qué es lo que realmente han interiorizado del poema)
7. Karaoke pirata. Deberán ponerle ritmo a algún verso del poema trabajado y cantarlo. ¡Ojo esta prueba lleva tiempo!
8. ¿Espronce .. qué? Necesitamos saber algo más sobre el autor de nuestro poema, de dónde era, qué escribía .. 5 datos nos bastan para pasar a la siguiente prueba.
9. ¡Recta final! Para superar esta prueba deben ratificar que saben trabajaren equipo y por ello deben deshacer un cabo marinero (nudo) entre todos.
10. ¡EL TESORO! Esperamos a todos los grupos para juntar el mapa y descubrir donde se esconde nuestro tesoro.
22.10.12
Cuando no los leemos, ¿dónde van los personajes del cuento?
Give a new book to a child in need
21.10.12
Los 1O derechos del lector
¡Listos para imprimir aquí!
El decálogo procede del título Como una novela (Comme un roman) escrito por el francés Daniel Pennac y publicado en 1992.
Por su experiencia como docente, Pennac subraya la importancia de entusiasmar a los alumnos para que comiencen a leer por puro placer.
Insiste en que para hacer nuevos lectores a los niños hay que intentar contagiar el amor por la lectura en lugar de machacar con lecturas obligatorias y aburridas.
Sus conclusiones se recogen en su fantástico decálogo ‘Los Derechos del Lector’:
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarnos las páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho a leer lo que me gusta.
7. El derecho a leer en cualquier parte.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a guardar silencio.
20.10.12
¿Qué tiene de especial?
Eduquemos sin prejuicios, y no sabrán de diferencias. Los niños no entienden de prejuicios hasta que nosotros se los mostramos, no saben de ello ¿se lo vas a enseñar tú? ¡porque yo NO!.
Educar en igualdad es fundamental para abrir las mentes de los miembros de cualquier sociedad y para ello os recomiendo un libro para nuestros niños que les encantará.
¡ Porque leer es jugar a conocer otros mundos !
La ilustradora cuentista Aitana Carrasco elaboró para el vigésimo noveno número de la revista Vanity Fair esta oca literaria, donde libro y juego son un pack.
Seas padre, madre, profesor, mayor o pequeño fija las reglas de este juego y .. ¡ADELANTE! tienes un montón de libros por descubrir.
18.10.12
LINKS DE INTERÉS (TEXTOS FOLCLÓRICOS)
Al igual que en el tema anterior en esta entrada podrás encontrar todo tipo de links referentes a los textos folclóricos, su selección y adaptación.
REPRESENTACIONES FOLCLÓRICAS:
Títeres de cachiporra a cargo de Artes Escénicas Cachiporra que ofrecen espectáculos para giras y festivales al igual que interpretaciones para escuelas. Ofertan también talleres para niños, adolescentes y adultos. ¡También tienen cursos especializados para profesores!
El libro de los cuentos es un musical infantil de 12 cuentos clásicos musicalizados en el que tres personajes son los encargados de teatralizar toda la obra donde se enlazan e incluyen cuentos como El soldadito de plomo, Caperucita Roja, Pulgarcito o Pinocho entre otros. (¡Representan sus obra por toda España, así que no hay excusa para llevar a los más pequeños!)
Titirilandia es un gran compañía que se deja ver los fines de semana por el Parque del Retiro de Madrid. Cuenta con titiriteros, cuentacuentos, maestros y psicopedagogos entre otros que hacen del teatro popular y a pie de calle algo accesible para adultos y niños.
CUENTACUENTOS:
Lista de Cuentacuentos en España proporcionada por el RIC.
Abuelas Cuentacuentos es un programa de la Fundación Giardinelli en Argentina, puesto en marcha en 2002 y donde abuelas (voluntarias) acercan a los más pequeños historias de manera altruista. Aún así ellas reciben regalos en forma de dibujos que archivan en su página web con el nombre de "Archivo de cariñitos".
Maricuela es cuentista y sobre todo ¡muy teatrera! por eso recorre coles, bibliotecas y teatros contándole a los más pequeños y a los más grandes sus cuentos.
Alberto Sebastián es titiritero, cuentacuentos y le vueltas a eso de la animación lectora. Desde aulas de infantil y primaria a pubs lleva por todas partes sus obras.
Légolas es un colectivo escénico que se dedica a la narración oral tanto para adultos, como para niños e incluso bebés. Cuentan con un apartado de Biblioteca muy interesante e incluso en su radio puedes oír algunos cuentos. ¡Pásate!
Página web de Pep Bruno, cuentista y viajero que ha recopilado tanto textos del folclore español como distintos recursos acerca del tema.
Beatriz Montero es escritora y cordinadora del RIC es cuentacuentos profesional, en su página web la podréis conocer un poquito más, pero en su blog a parte de una bibliografía divida por edades encontraréis mucha más información sobre su libro "Los secretos del cuentacuentos" que resulta de gran ayuda para los que estamos empezando en esto de contar cuentos.
La Compañía Calambur esta formada por malabaristas, maestros, músicos, payasos y cuentacuentos que dedican su tiempo a ir de sitio en sitio llevando sus números. ( Un remix de animación para niños y también para adultos)
CUENTOS PARA LEER Y QUE TE LEAN:
Cuentos de todo tipo clasificados por el RIC, con divisiones como cuentos inolvidables, cuentos de Perrault, cuentos de los Hnos. Grimm o cuentos de Andersen entre otros. (¡Encontrarás hasta una selección en inglés!)
Cuentos para dormir es un "baúl de cuentos online" podemos encontrar muchas historias con valores, clásicos y .. ¡audiocuentos!. (Además de tener un apartado para profes y otro para padres)
Selección de cuentos folclóricos de Ciudad Seva (Biblioteca Digital fundada en 2001 dedicada primordialmente al cuento clásico. También podemos encontrar talleres de cuentacuentos, foros literarios a nivel mundial e incluso una sección denominada Noticuento donde si te inscribes puedes recibir un cuento clásico semanalmente)
Guía de cuentos europeos de la Comunidad de Madrid donde encontramos variedad de textos. Pretende ser una herramienta de trabajo diario para quiénes trabajan en la educación y en la infancia. Me resulta muy interesante para utilizarla como soporte para profesores ya que en ella encontramos información de la literatura de cada país, obras y bibliografía.
Encuentos es una página donde podemos encontrar cuentos folclóricos de todo tipo y con distintas temáticas (¡Un recurso genial para profesores y padres!)
RIMAS DE INGENIO:
Selección de retahilas para niños (y no tan niños) para sortear juegos, hacer burlas, saltar a la comba, etc ..
Retahilas de echar a suerte (Claudia de Santos e Ignacio Sanz, Revista de Folclore Joaquin Díaz). Las retahílas de echar a suertes son un ritual que antecede al juego, que lo precede y anuncia. A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial. En este artículo se analizan y recogen algunas de estas retahílas.
Selección de 37 trabalenguas de la página web El huevo de chocolate (¿os atrevéis?)
Multitud de adivinanzas separadas por temáticas.
Cancionero popular infantil de la página web El huevo de chocolate.
Canciones populares españolas de Mama Lisa.
JUEGOS:
Juegos para niños de la página web El huevo de chocolate.
Recopilación de juegos tradicionales para niños donde se especifica quienes jugaban dónde y cómo. (¡Seguro que os suena alguno!)
Juegos con historia que han pasado de generación en generación. Es un buen recurso para fomentar el juego a pie de calle y no ante una videoconsola no sólo en casa sino también en las aulas, ya que trae consigo una explicación con dimensiones y todo como en el caso de La Rayuela.
Juegos populares y tradicionales donde mediante fichas se explica el procedimiento y la organización de cada uno de los muchos juegos recogidos en esta página.
Guía de juegos tradicionales madrileños donde se describe el contexto, reglas, variantes, anécdotas, etc. de diversos juegos tradicionales infantiles. Esta guía es el resultado del proyecto: ”Recuperación de Juegos y Tradiciones de las Mujeres de Madrid”.
Juegos de todas partes es una recopilación de juegos de distintas partes del mundo agrupados por continentes.(¿Te gustaría saber como se juega al corro de la patata en Cuba?¡Aquí lo encontrarás!)
LIBROS RECOMENDADOS:
Los cuentos de hadas clásicos anotados de María Tatar
Este libro es una recopilación de historias para niños y mayores que han sido contadas a lo largo de los años. En este volumen, bellamente ilustrado. Tatar ha hecho una selección de veintiséis cuentos clásicos con los que regala al lector diferentes versiones de los cuentos, explorando sus orígenes históricos, sus complejidades culturales y el por qué de todo ello. ( ¡Sin duda alguna alguna creo que este libro debe formar parte de la biblioteca personal de cada profesor, cada padre, cada madre, cada cuentacuentos y cómo no, de cada adulto que un día creyó en las hadas!)
La aventura de oír de Ana Pelegrín
Es ese "manual" de cualquiera que adore los cuentos, ya sea para contarlos o para leerlos. ¡Y no sólo cuentos! En este libro Ana Pelegrín hace referencia a juegos, nanas y cuentacuentos, recordándonos la importancia de la transmisión oral en la formación del niño.
Cuentos al amor de la lumbre de Antonio Rodríguez Almodóvar
Este libro lleva más de un cuarto de siglo en el mercado, sin interrupción y con diversas ediciones que ya han superado los 200.000 ejemplares vendidos. Resumido en dos volúmenes esta recopilación de cuentos consta de cuentos tan desconocidos y distintos como La niña que riega las albahacas que el propio Almodóvar define como cuento transgresor y por el que dice sentir un cariño especial. (Artículo de El País sobre el 25 aniversario del libro)
Cuentos de todos los colores recopilador por Aro Sáiz de la Maza y J. M. Hernández Ripoll Es una recopilación de relatos tradicionales de todos los rincones del mundo que aportan a nuestra tradición oral historias que contar.
Las alforjas del cuentacuentos. Historias para niños que serán adultos de César Vidal
Se trata de una recopilación de más de setenta y tres cuentos donde pasan desde las fábulas de Esopo hasta cuentos de C.S. Lewis. Su propio autor dice de él "se trata de una sabiduría que, antaño, transmitían padres, abuelos y maestros, y que pretendía entretener pero, al mismo tiempo, enseñar al niño como comportarse para, años después, convertirse en adulto cabal".
El arte de contar cuentos de Sara C. Bryant
¿Y si os digo que fue la primera mujer que se declaró cuentacuentos? Lo sé, digo mucho con eso, así que aquí la tenéis.
WEBS DE CARÁCTER GENERAL:
El decálogo del narrador oral por Beatriz Montero coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC)
Bibliografía de antologías de cuentos populares y literarios hispánicos llevada a cabo por Miguel Díez y publicada en Ciudad Seva (Biblioteca Digital fundada en 2001 dedicada primordialmente al cuento clásico. También podemos encontrar talleres de cuentacuentos, foros literarios a nivel mundial e incluso una sección denominada Noticuento donde si te inscribes puedes recibir un cuento clásico semanalmente)
¿Cómo contar un cuento? en forma de listado de sugerencias y opiniones se ofrece unas pautas para contar cuentos.
Página web El valor de un cuento esta muy completa y ofrece diversidad de cursos tanto para padres como profesores para utilizar el cuento no sólo como entretenimiento sino como herramienta de aprendizaje y un apartado de documentación de gran interés para profesores (animación a la lectura, recomendaciones de libros, artículos, etc ..)
Artículo "El lenguaje simbólico en los cuentos populares" de Victor Montoya y publicado en Ciudad Seva, que analiza y comenta la simbología en los textos folclóricos.
BLOGS:
Blog Cuanto cuenta un cuento es propiedad de Silvia Clérigo y comparte con nosotros cosas tan mágicas como los derechos de los cuentos que ella misma ha creado.
Blog La cocina de Morenisa donde se cuenta la experiencia de llevar un cuentacuentos al aula y combinado con .. ¡galletas!
Blog del proyecto de Kamishibai en el que se cuentan y enlazan los distintos colegios donde se ha llevado a cabo esta forma popular de interpretar en Japón y si queréis saber aún un poquito más de ello pinchar aquí y veréis una experiencia con niños de este tipo de teatrillo folclórico.
Blog de Teatro Circo donde la compañía comparte con nosotros las experiencias en los coles, vídeos, colaboraciones, etc Como por ejemplo uno de sus colaboradores ¡Al cole con el folclore!.
Blog Sala Amarilla un sitio de recursos dedicados a la infancia donde encontramos juegos, retahilas, poesías, cuentos y un sinfín de cosas que trabajar con niños.
REPRESENTACIONES FOLCLÓRICAS:
Títeres de cachiporra a cargo de Artes Escénicas Cachiporra que ofrecen espectáculos para giras y festivales al igual que interpretaciones para escuelas. Ofertan también talleres para niños, adolescentes y adultos. ¡También tienen cursos especializados para profesores!
El libro de los cuentos es un musical infantil de 12 cuentos clásicos musicalizados en el que tres personajes son los encargados de teatralizar toda la obra donde se enlazan e incluyen cuentos como El soldadito de plomo, Caperucita Roja, Pulgarcito o Pinocho entre otros. (¡Representan sus obra por toda España, así que no hay excusa para llevar a los más pequeños!)
Titirilandia es un gran compañía que se deja ver los fines de semana por el Parque del Retiro de Madrid. Cuenta con titiriteros, cuentacuentos, maestros y psicopedagogos entre otros que hacen del teatro popular y a pie de calle algo accesible para adultos y niños.
CUENTACUENTOS:
Lista de Cuentacuentos en España proporcionada por el RIC.
Abuelas Cuentacuentos es un programa de la Fundación Giardinelli en Argentina, puesto en marcha en 2002 y donde abuelas (voluntarias) acercan a los más pequeños historias de manera altruista. Aún así ellas reciben regalos en forma de dibujos que archivan en su página web con el nombre de "Archivo de cariñitos".
Maricuela es cuentista y sobre todo ¡muy teatrera! por eso recorre coles, bibliotecas y teatros contándole a los más pequeños y a los más grandes sus cuentos.
Alberto Sebastián es titiritero, cuentacuentos y le vueltas a eso de la animación lectora. Desde aulas de infantil y primaria a pubs lleva por todas partes sus obras.
Légolas es un colectivo escénico que se dedica a la narración oral tanto para adultos, como para niños e incluso bebés. Cuentan con un apartado de Biblioteca muy interesante e incluso en su radio puedes oír algunos cuentos. ¡Pásate!
Página web de Pep Bruno, cuentista y viajero que ha recopilado tanto textos del folclore español como distintos recursos acerca del tema.
Beatriz Montero es escritora y cordinadora del RIC es cuentacuentos profesional, en su página web la podréis conocer un poquito más, pero en su blog a parte de una bibliografía divida por edades encontraréis mucha más información sobre su libro "Los secretos del cuentacuentos" que resulta de gran ayuda para los que estamos empezando en esto de contar cuentos.
La Compañía Calambur esta formada por malabaristas, maestros, músicos, payasos y cuentacuentos que dedican su tiempo a ir de sitio en sitio llevando sus números. ( Un remix de animación para niños y también para adultos)
CUENTOS PARA LEER Y QUE TE LEAN:
Cuentos de todo tipo clasificados por el RIC, con divisiones como cuentos inolvidables, cuentos de Perrault, cuentos de los Hnos. Grimm o cuentos de Andersen entre otros. (¡Encontrarás hasta una selección en inglés!)
Cuentos para dormir es un "baúl de cuentos online" podemos encontrar muchas historias con valores, clásicos y .. ¡audiocuentos!. (Además de tener un apartado para profes y otro para padres)
Selección de cuentos folclóricos de Ciudad Seva (Biblioteca Digital fundada en 2001 dedicada primordialmente al cuento clásico. También podemos encontrar talleres de cuentacuentos, foros literarios a nivel mundial e incluso una sección denominada Noticuento donde si te inscribes puedes recibir un cuento clásico semanalmente)
Guía de cuentos europeos de la Comunidad de Madrid donde encontramos variedad de textos. Pretende ser una herramienta de trabajo diario para quiénes trabajan en la educación y en la infancia. Me resulta muy interesante para utilizarla como soporte para profesores ya que en ella encontramos información de la literatura de cada país, obras y bibliografía.
Encuentos es una página donde podemos encontrar cuentos folclóricos de todo tipo y con distintas temáticas (¡Un recurso genial para profesores y padres!)
RIMAS DE INGENIO:
Selección de retahilas para niños (y no tan niños) para sortear juegos, hacer burlas, saltar a la comba, etc ..
Retahilas de echar a suerte (Claudia de Santos e Ignacio Sanz, Revista de Folclore Joaquin Díaz). Las retahílas de echar a suertes son un ritual que antecede al juego, que lo precede y anuncia. A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial. En este artículo se analizan y recogen algunas de estas retahílas.
Selección de 37 trabalenguas de la página web El huevo de chocolate (¿os atrevéis?)
Multitud de adivinanzas separadas por temáticas.
Cancionero popular infantil de la página web El huevo de chocolate.
Canciones populares españolas de Mama Lisa.
JUEGOS:
Juegos para niños de la página web El huevo de chocolate.
Recopilación de juegos tradicionales para niños donde se especifica quienes jugaban dónde y cómo. (¡Seguro que os suena alguno!)
Juegos con historia que han pasado de generación en generación. Es un buen recurso para fomentar el juego a pie de calle y no ante una videoconsola no sólo en casa sino también en las aulas, ya que trae consigo una explicación con dimensiones y todo como en el caso de La Rayuela.
Juegos populares y tradicionales donde mediante fichas se explica el procedimiento y la organización de cada uno de los muchos juegos recogidos en esta página.
Guía de juegos tradicionales madrileños donde se describe el contexto, reglas, variantes, anécdotas, etc. de diversos juegos tradicionales infantiles. Esta guía es el resultado del proyecto: ”Recuperación de Juegos y Tradiciones de las Mujeres de Madrid”.
Juegos de todas partes es una recopilación de juegos de distintas partes del mundo agrupados por continentes.(¿Te gustaría saber como se juega al corro de la patata en Cuba?¡Aquí lo encontrarás!)
LIBROS RECOMENDADOS:
Los cuentos de hadas clásicos anotados de María Tatar
Este libro es una recopilación de historias para niños y mayores que han sido contadas a lo largo de los años. En este volumen, bellamente ilustrado. Tatar ha hecho una selección de veintiséis cuentos clásicos con los que regala al lector diferentes versiones de los cuentos, explorando sus orígenes históricos, sus complejidades culturales y el por qué de todo ello. ( ¡Sin duda alguna alguna creo que este libro debe formar parte de la biblioteca personal de cada profesor, cada padre, cada madre, cada cuentacuentos y cómo no, de cada adulto que un día creyó en las hadas!)
El libro de los 101 cuentos recopilados por Christian Strich
Este libro es una elección de 101 cuentos europeos hecha por Christian Strich quien nos invita a mayores y pequeños a disfrutar de todo aquello que recordamos o ya habíamos olvidado.La aventura de oír de Ana Pelegrín
Es ese "manual" de cualquiera que adore los cuentos, ya sea para contarlos o para leerlos. ¡Y no sólo cuentos! En este libro Ana Pelegrín hace referencia a juegos, nanas y cuentacuentos, recordándonos la importancia de la transmisión oral en la formación del niño.
Cuentos al amor de la lumbre de Antonio Rodríguez Almodóvar
Este libro lleva más de un cuarto de siglo en el mercado, sin interrupción y con diversas ediciones que ya han superado los 200.000 ejemplares vendidos. Resumido en dos volúmenes esta recopilación de cuentos consta de cuentos tan desconocidos y distintos como La niña que riega las albahacas que el propio Almodóvar define como cuento transgresor y por el que dice sentir un cariño especial. (Artículo de El País sobre el 25 aniversario del libro)
Cuentos de todos los colores recopilador por Aro Sáiz de la Maza y J. M. Hernández Ripoll Es una recopilación de relatos tradicionales de todos los rincones del mundo que aportan a nuestra tradición oral historias que contar.
Las alforjas del cuentacuentos. Historias para niños que serán adultos de César Vidal
Se trata de una recopilación de más de setenta y tres cuentos donde pasan desde las fábulas de Esopo hasta cuentos de C.S. Lewis. Su propio autor dice de él "se trata de una sabiduría que, antaño, transmitían padres, abuelos y maestros, y que pretendía entretener pero, al mismo tiempo, enseñar al niño como comportarse para, años después, convertirse en adulto cabal".
El arte de contar cuentos de Sara C. Bryant
¿Y si os digo que fue la primera mujer que se declaró cuentacuentos? Lo sé, digo mucho con eso, así que aquí la tenéis.
WEBS DE CARÁCTER GENERAL:
El decálogo del narrador oral por Beatriz Montero coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC)
Bibliografía de antologías de cuentos populares y literarios hispánicos llevada a cabo por Miguel Díez y publicada en Ciudad Seva (Biblioteca Digital fundada en 2001 dedicada primordialmente al cuento clásico. También podemos encontrar talleres de cuentacuentos, foros literarios a nivel mundial e incluso una sección denominada Noticuento donde si te inscribes puedes recibir un cuento clásico semanalmente)
¿Cómo contar un cuento? en forma de listado de sugerencias y opiniones se ofrece unas pautas para contar cuentos.
Página web El valor de un cuento esta muy completa y ofrece diversidad de cursos tanto para padres como profesores para utilizar el cuento no sólo como entretenimiento sino como herramienta de aprendizaje y un apartado de documentación de gran interés para profesores (animación a la lectura, recomendaciones de libros, artículos, etc ..)
Artículo "El lenguaje simbólico en los cuentos populares" de Victor Montoya y publicado en Ciudad Seva, que analiza y comenta la simbología en los textos folclóricos.
BLOGS:
Blog Cuanto cuenta un cuento es propiedad de Silvia Clérigo y comparte con nosotros cosas tan mágicas como los derechos de los cuentos que ella misma ha creado.
Blog La cocina de Morenisa donde se cuenta la experiencia de llevar un cuentacuentos al aula y combinado con .. ¡galletas!
Blog del proyecto de Kamishibai en el que se cuentan y enlazan los distintos colegios donde se ha llevado a cabo esta forma popular de interpretar en Japón y si queréis saber aún un poquito más de ello pinchar aquí y veréis una experiencia con niños de este tipo de teatrillo folclórico.
Blog de Teatro Circo donde la compañía comparte con nosotros las experiencias en los coles, vídeos, colaboraciones, etc Como por ejemplo uno de sus colaboradores ¡Al cole con el folclore!.
Blog Sala Amarilla un sitio de recursos dedicados a la infancia donde encontramos juegos, retahilas, poesías, cuentos y un sinfín de cosas que trabajar con niños.
17.10.12
Cosas que pasan
Esto, si, esto que vas a leer se centra en ti, en mí y en todos los que como tú y yo vimos o leímos Aladdín y pensamos .. ¿sólo tres deseos, nada más?
¡Pues ya está! (pensé yo) no se cuanto tardé en llegar a la conclusión de aquello, pero lo tuve claro durante años, con un único deseo me bastaba. Mi primer y único deseo era "poder desear" ¡Para que más! .. y claro luego vas y encuentras en la televisión la serie de Paz Padilla (Shalakabula creo que era) y así, vuelta a empezar.
Pero llega el día, ese día en el que ya no te hace falta " poder desear", porque descubres que tú eres tu propio genio de los deseos, tú lo pides, tú lo elaboras y tú lo consigues. ¿Y sabéis? .. ¡yo estoy cumpliendo uno de los míos! ¡Voy a ser profesora!
¿Y tú que deseo vas a cumplir?
|
El cuento sobre el que he basado mi pequeña reflexión se llama "Cosas que pasan" de Isol. |
Tenéis derecho a dormir tranquilos ..
¿Cómo conseguir que los más pequeños no tengan miedo ante las noches de tormenta? ¡Aquí va un cuento para que pierdan ese miedo!
Negrón y los magos chispitas
Siempre que había tormenta, los animales del Bosque Encantado corrían asustados a esconderse, temerosos de los brillantes rayos y los aterradores truenos. Sin embargo, un día la tormenta apareció tan rápido, que a casi ninguno le dio tiempo a llegar a su escondite, y cuando más asustados estaban, algunos vieron aparecer de entre los árboles una pequeña lucecita donde poco antes había caído un rayo. La pequeña lucecita saltaba y gritaba llena de alegría y emoción, y todos corrieron a ver quién podía ser el loco que se alegraba en medio de una tormenta.
Así conocieron al primero de los magos chispitas, que eran unos seres diminutos que brillaban intensamente por todas partas, como si se hubieran tragado una estrella. Tin, que así se llamaba aquel mago chispita, resultó ser muy simpático y alegre, y cuando todos le preguntaron cómo podía estar tan alegre un día de tan feroz tormenta, respondió sorprendido:
- ¿Pero cómo no voy a estar alegre, si acabo de escaparme después de dos mil años?
Entonces contó a todos cómo el brujo Negrón había secuestrado a todos los magos chispitas hacía miles de años, y los había encerrado en unas grandes y negras nubes, donde les obligaba a trabajar como sus esclavos. Era casi imposible escapar de aquella prisión, pero de vez en cuando, algunas nubes chocaban, y con el golpe se se rompían pedacitos de nube por los que un mago chispita podía escapar. Cada vez que uno escapaba, lo hacía tan rápido que su estela de luz se convertía en un rayo que iluminaba el cielo, y poco después el brujo Negrón, cuando descubría la huida, gritaba furioso y golpeaba las nubes. Sus gritos tenían muchísima rabia, y por eso los truenos retumbaban tan fuerte en el cielo.
Emocionados con la historia de Tin, aquellos animales nunca más volvieron a tener miedo de las tormentas y los truenos. En su lugar, cuando el cielo comenzaba a cubrirse de nubes negras, todos se reunían en la gran roca, para desde allí observar mejor la tormenta, y poder aplaudir y vitorerar cada vez que un pequeño mago chispita conseguía escapar de las garras de Negrón, y burlarse y abuchear al brujo con cada uno de sus rabiosos truenos de protesta.
________________________________________________________________________
Pedro Pablo Sacristán (ingeniero aeronaútico, economista y padre de 2 hijos escribe la mayoría de los cuentos que se encuentran en la página web de www.cuentosparadormir.com)
Me sobran razones ..
Según una reciente encuesta británica, uno de cada dos profesores desearía dejar la
profesión a la menor oportunidad. Algo parecido parece ocurrir en otros países, entre ellos el
nuestro. ¿Qué está pasando? ¿Merece la pena dedicarse a esta tarea hoy?
Hay motivos para el pesimismo, ya lo sé; la formación pedagógica es corta y deficiente,
se valora poco en la sociedad el quehacer docente, el contexto organizativo deja mucho que
desear, existen competidores sociales potentes (los medios de comunicación, el mundo
informática, las experiencias vitales ... ), la autoridad tradicional se resquebraja, algunos chicos y chicas se resisten a estudiar y se muestran insolentes, el trabajo intelectual no tiene las
recompensas laborales que propiciaba hace años...
Sobre el desaliento del profesorado, en primer lugar, quiero decir que las malas
condiciones no son una condena insalvable. He visto trabajar a profesores en otras latitudes
del mundo. Algunos en condiciones muchísimo peores que las nuestras. Peor formación,
sueldos miserables, medios muy inferiores... Y los he visto trabajar con entusiasmo, con ilusión,con esperanza. No quiere esto decir que no haya que luchar por unas condiciones mejores, por un ejercicio profesional digno. Solamente digo que con inmejorables condiciones puede haber pesimismo y amargura.
Deseo plantear algunas razones por las que merece la pena ser profesor hoy:
Porque es una tarea imprescindible: enunciamos problemas sangrantes de todo tipo.
Buscamos soluciones en mil sitios. Y olvidamos frecuentemente la educación como medio
supremo. Hacen falta, pues, profesionales capaces de ayudar a las personas a crecer, de
enseñarles a convivir, de abrirles el camino del bien y de la verdad. Porque es una tarea difícil
(y arriesgada): consiste en trabajar con «materiales» complejísimos (concepciones,
conocimientos, sentimientos, emociones, valores, ideas, creencias, expectativas ... ). Es difícil también porque cada persona es un mundo diferente. Y porque hoy aparecen en la cultura
invitaciones potentes a recorrer caminos equivocados. La dificultad se puede vivir como
castigo o como reto.
Porque es una tarea enriquecedora para quien la recibe y para quien la realiza. No
hablo de dinero (aunque no se debe olvidar esta faceta). Si se pretendiese incentivar la
profesión docente sólo con dinero, ¿no acudirían a ella los más avaros en lugar de los más
generosos? Trabajar con seres humanos encierra una posibilidad enorme de desarrollo
personal y social.
Porque es una tarea gratificante: se insiste en los problemas de la profesión, en sus
facetas amargas. Se habla menos de sus dimensiones gratificantes, de sus estímulos,
incomparables a los que brinda cualquier otra profesión. ¿Qué hay semejante a ese
alumbramiento en el saber, en la honestidad y en la convivencia que la tarea de educar? ¿Qué
hay comparable al hecho de ayudar a que las personas sean más inteligentes, más
bondadosas, más felices? Porque es una tarea histórica: los profesores constituyen eslabones
silenciosos en la cadena que conduce a la humanidad hacia el progreso y la mejora.
¿Qué hubiera sido del mundo y de la historia sin los maestros? Quienes tienen
conocimiento tratan de utilizarlo en su beneficio (y de esconderlo a los competidores). Sin
embargo, los profesores forman un grupo humano que tiene por oficio compartir todo lo que
saben.
Comparto el hilo argumental de Manuel Rivas en un artículo titulado «Amor y odio en
las aulas»: La escuela se ha vuelto más conflictiva porque cada vez alberga más tiempo de
vida, más complejidad. Es el espacio de la familia y de la relación comunitaria lo que se ha
achicado. Para muchos adolescentes, la amistad, y también el odio, tiene por principal y casi única vía la puerta del colegio o del instituto. La conflictividad no es tanto un rechazo como un SOS.
Decía hace unos meses el filósofo Emilio Lledó.«Enseñar es una forma de ganarse la
vida pero, sobre todo, es una forma de ganar la vida de los otros». No se gana la vida de los
otros metiendo en su cabeza datos y conocimientos inertes sino enseñándoles a pensar y a convivir. «Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender», dice Arturo Graf.
Esta es una tarea que, arrastrada como un castigo, resulta insoportable y que, vivida
con entusiasmo, resulta apasionante. Para vivirla con entusiasmo hay que tener sobre ella un
conocimiento especializado. Hay que amarla. Los alumnos tienen un radar que les permite
saber qué profesores se preocupan de verdad por ellos. El título de un reciente libro noruego
dice que los alumnos aprenden de aquellos profesores a los que aman.
Me sobran razones por las que elegí ser maestra, tengo mil motivos por lo que dedicarme a ello y estoy realmente cagada de miedo por serlo. Siempre he pensado que un maestro se forma en la universidad pero se crea en las aulas y eso .. ¡eso no lo enseña nadie!
profesión a la menor oportunidad. Algo parecido parece ocurrir en otros países, entre ellos el
nuestro. ¿Qué está pasando? ¿Merece la pena dedicarse a esta tarea hoy?
Hay motivos para el pesimismo, ya lo sé; la formación pedagógica es corta y deficiente,
se valora poco en la sociedad el quehacer docente, el contexto organizativo deja mucho que
desear, existen competidores sociales potentes (los medios de comunicación, el mundo
informática, las experiencias vitales ... ), la autoridad tradicional se resquebraja, algunos chicos y chicas se resisten a estudiar y se muestran insolentes, el trabajo intelectual no tiene las
recompensas laborales que propiciaba hace años...
Sobre el desaliento del profesorado, en primer lugar, quiero decir que las malas
condiciones no son una condena insalvable. He visto trabajar a profesores en otras latitudes
del mundo. Algunos en condiciones muchísimo peores que las nuestras. Peor formación,
sueldos miserables, medios muy inferiores... Y los he visto trabajar con entusiasmo, con ilusión,con esperanza. No quiere esto decir que no haya que luchar por unas condiciones mejores, por un ejercicio profesional digno. Solamente digo que con inmejorables condiciones puede haber pesimismo y amargura.
Deseo plantear algunas razones por las que merece la pena ser profesor hoy:
Porque es una tarea imprescindible: enunciamos problemas sangrantes de todo tipo.
Buscamos soluciones en mil sitios. Y olvidamos frecuentemente la educación como medio
supremo. Hacen falta, pues, profesionales capaces de ayudar a las personas a crecer, de
enseñarles a convivir, de abrirles el camino del bien y de la verdad. Porque es una tarea difícil
(y arriesgada): consiste en trabajar con «materiales» complejísimos (concepciones,
conocimientos, sentimientos, emociones, valores, ideas, creencias, expectativas ... ). Es difícil también porque cada persona es un mundo diferente. Y porque hoy aparecen en la cultura
invitaciones potentes a recorrer caminos equivocados. La dificultad se puede vivir como
castigo o como reto.
Porque es una tarea enriquecedora para quien la recibe y para quien la realiza. No
hablo de dinero (aunque no se debe olvidar esta faceta). Si se pretendiese incentivar la
profesión docente sólo con dinero, ¿no acudirían a ella los más avaros en lugar de los más
generosos? Trabajar con seres humanos encierra una posibilidad enorme de desarrollo
personal y social.
Porque es una tarea gratificante: se insiste en los problemas de la profesión, en sus
facetas amargas. Se habla menos de sus dimensiones gratificantes, de sus estímulos,
incomparables a los que brinda cualquier otra profesión. ¿Qué hay semejante a ese
alumbramiento en el saber, en la honestidad y en la convivencia que la tarea de educar? ¿Qué
hay comparable al hecho de ayudar a que las personas sean más inteligentes, más
bondadosas, más felices? Porque es una tarea histórica: los profesores constituyen eslabones
silenciosos en la cadena que conduce a la humanidad hacia el progreso y la mejora.
¿Qué hubiera sido del mundo y de la historia sin los maestros? Quienes tienen
conocimiento tratan de utilizarlo en su beneficio (y de esconderlo a los competidores). Sin
embargo, los profesores forman un grupo humano que tiene por oficio compartir todo lo que
saben.
Comparto el hilo argumental de Manuel Rivas en un artículo titulado «Amor y odio en
las aulas»: La escuela se ha vuelto más conflictiva porque cada vez alberga más tiempo de
vida, más complejidad. Es el espacio de la familia y de la relación comunitaria lo que se ha
achicado. Para muchos adolescentes, la amistad, y también el odio, tiene por principal y casi única vía la puerta del colegio o del instituto. La conflictividad no es tanto un rechazo como un SOS.
Decía hace unos meses el filósofo Emilio Lledó.«Enseñar es una forma de ganarse la
vida pero, sobre todo, es una forma de ganar la vida de los otros». No se gana la vida de los
otros metiendo en su cabeza datos y conocimientos inertes sino enseñándoles a pensar y a convivir. «Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender», dice Arturo Graf.
Esta es una tarea que, arrastrada como un castigo, resulta insoportable y que, vivida
con entusiasmo, resulta apasionante. Para vivirla con entusiasmo hay que tener sobre ella un
conocimiento especializado. Hay que amarla. Los alumnos tienen un radar que les permite
saber qué profesores se preocupan de verdad por ellos. El título de un reciente libro noruego
dice que los alumnos aprenden de aquellos profesores a los que aman.
Artículo publicado en el Diario de Sabadell el 1 de Agosto de 2000 (MIGUEL A. SANTOS)
Me sobran razones por las que elegí ser maestra, tengo mil motivos por lo que dedicarme a ello y estoy realmente cagada de miedo por serlo. Siempre he pensado que un maestro se forma en la universidad pero se crea en las aulas y eso .. ¡eso no lo enseña nadie!
"Los cuentacuentos anónimos me enseñaron lo que sé"
Eduardo Germán María Hughes Galeano más conocido como Eduardo Galeano, es periodista y escritor uruguayo. Considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana muestra en su discurso de agradecimiento por la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, su pensamiento, su magia y nos obsequia con su voz. No quiero desvelaros más, sólo os pido que le escuchéis, pues os aseguro que seas quién seas ¡te encantará escucharle!
"No tuve la suerte de conocer a Sherezade; no aprendí el arte de narrar en los los palacios de Bagdad; mis universidades fueron los viejos cafés de Montevideo; los cuentacuentos anónimos me enseñaron lo que sé"
Y después de ésto, ¿quién no quiere contar cuentos con los que llevar "una mar que nos moje" a los que jamás la han visto?
Y de sus libros no os perdáis .. El libro de los abrazos y dejar que os abrace.
"Los derechos de los cuentos" por Silvia Clérigo.
Silvia Clérigo es la dueña y señora del Blog Cuanto cuenta un cuento y es de ahí mismo de donde he sacado estos derechos del cuento. Me ha parecido original y mágico que alguien ame tanto a los cuentos y el hecho de contarlos, que haya creado unos derechos para éstos. Así que aquí van:
Una de las Declaraciones de derechos más conocida, es la de los derechos humanos, también existen la de los derechos de los niños, del consumidor, del trabajador, e incluso de los libros.
Hace unos días me pregunté: ¿Existirá también una Declaración sobre los derechos del cuento? Pero después de algunas investigaciones, no he encontrado nada.
Pues voy a ser pionera; y a establecer algunos artículos sobre los derechos que poseen los cuentos tradicionales, voy a referirme sólo a este tipo de relatos y no a los cuentos de autor, para no tener problemas con la SGA. Aunque, si algún escritor de cuentos, quiere que sus historias tengan derechos, puede suscribirse a ellos.
Estos diez artículos pueden ser ampliados a tantos como se quieran, y recogeré cualquier tipo de sugerencia que se haga al respecto. Y ahora, ya suspiro tranquila. Por que los cuentos, esas obras de arte que tanto admiro, ya tienen sus derechos.
A mis cuentos, a los vuestros y a los de todos, para que TODOS ellos tengan derechos y se cumplan.
Una de las Declaraciones de derechos más conocida, es la de los derechos humanos, también existen la de los derechos de los niños, del consumidor, del trabajador, e incluso de los libros.
Hace unos días me pregunté: ¿Existirá también una Declaración sobre los derechos del cuento? Pero después de algunas investigaciones, no he encontrado nada.
Pues voy a ser pionera; y a establecer algunos artículos sobre los derechos que poseen los cuentos tradicionales, voy a referirme sólo a este tipo de relatos y no a los cuentos de autor, para no tener problemas con la SGA. Aunque, si algún escritor de cuentos, quiere que sus historias tengan derechos, puede suscribirse a ellos.
- Artículo Nº 1: Un cuento tiene el derecho a ser contado.
- Artículo Nº 2: Un cuento debe ser transmitido de generación en generación, para asegurar su supervivencia.
- Artículo Nº 3: Las narraciones y cuentos tienen el derecho a ser relatados por distintas voces.
- Artículo Nº 4: Los cuentos tienen el derecho a traspasar fronteras e ir de un lugar a otro.
- Artículo Nº 5: El cuento tiene derecho a ser escuchado por oyentes de distintas edades y condiciones sociales.
- Artículo Nº 6: Los cuentos tienen el derecho y el deber de llenar de magia los espíritus y de ilustrar las almas.
- Artículo Nº 7: Los cuentos tienen el derecho de emocionar, hacer reír o llorar e incluso asustar a sus oyentes.
- Artículo Nº 8: Los cuentos tienen el derecho de tener como protagonistas a seres reales o imaginarios con virtudes o poderes mágicos.
- Artículo Nº 9: Los cuentos tienen derecho a ser mimados, queridos y repetidos tantas veces como el narrador o el oyente deseen.
- Artículo Nº 10: Las narraciones y cuentos tienen el derecho a ser recopilados y transcritos en libros.
Estos diez artículos pueden ser ampliados a tantos como se quieran, y recogeré cualquier tipo de sugerencia que se haga al respecto. Y ahora, ya suspiro tranquila. Por que los cuentos, esas obras de arte que tanto admiro, ya tienen sus derechos.
A mis cuentos, a los vuestros y a los de todos, para que TODOS ellos tengan derechos y se cumplan.
Recopilación folclórica
Como podéis ver aquí, lo que a continuación os muestro es una recopilación que Pep Bruno a hecho de textos folclóricos. En ella ha ido incluyendo todo lo que la gente le canta o cuenta (siempre que sea algo que le cantaron o le contaron en casa o en la calle cuando era niño). Así, incluye canciones infantiles del folclore popular, cuentecitos, retahílas... cualquier cosa que le hayan regalado y le hayan permitido grabar.
Ha hecho dos grupos, uno de cuentos y otro del resto (canciones de juego, nanas, retahílas...), es decir, por un lado los cuentos de tradición oral y por otro folclore popular (que también se transmite de forma oral).
Adivinanzas
Al pasar la barca, me dijo el barquero
Al pasar por el cuartel se me cayó un botón
Al salir de la Habana de nadie me despedí
A tapar la calle, que no pase nadie
A un capitán sevillano la desgracia le dio Dios
Coplas [del sr. Donato (72 años), Yeste (AB), feb06]
El cocherito leré
Han puesto una librería, con los libros muy baratos
Juegos en momentos de labor
La chata Berenguela
Misino gato, parió la gata
Pin pirinolité, dame la manolité
Qué haces ahí moro viejo
San Isidro Labrador, muerto lo llevan en un serón
San Juan de la bellota, que tiene la tripa rota
Soy capitán de un barco inglés
María Sarmiento [varias versiones]
El tío Sístulo [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
El santo y la catedral [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
El pastor ignorante [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
Ha hecho dos grupos, uno de cuentos y otro del resto (canciones de juego, nanas, retahílas...), es decir, por un lado los cuentos de tradición oral y por otro folclore popular (que también se transmite de forma oral).
CORPUS DEL FOLCLORE
Aceitera, vinagrera Adivinanzas
Al pasar la barca, me dijo el barquero
Al pasar por el cuartel se me cayó un botón
Al salir de la Habana de nadie me despedí
A tapar la calle, que no pase nadie
A un capitán sevillano la desgracia le dio Dios
Coplas [del sr. Donato (72 años), Yeste (AB), feb06]
El cocherito leré
Han puesto una librería, con los libros muy baratos
Juegos en momentos de labor
La chata Berenguela
Misino gato, parió la gata
Pin pirinolité, dame la manolité
Qué haces ahí moro viejo
San Isidro Labrador, muerto lo llevan en un serón
San Juan de la bellota, que tiene la tripa rota
Soy capitán de un barco inglés
CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL
María Sarmiento [varias versiones]
El tío Sístulo [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
El santo y la catedral [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
El pastor ignorante [Antonia (84), Borox (TO), ab05]
16.10.12
Dónde, cuándo, cómo .. ¡UN LIBRO!
Estas imágenes que os ofrezco a continuación han sido descubiertas por una futura maestra y que podréis encontrar en su Blog Siquieresaprenderenseña.
Ideado por Pablo Albo e ilustrado por Elena Arribas estos 10 número pueden ser un futuro póster de nuestras aulas, una modelo decorativo para las habitaciones de nuestros pequeños o incluso .. ¡por qué no dibujarlo y tenerlo como decálogo!
Gracias a Lorena, por descubrirme este cuentista y su página web.
Ideado por Pablo Albo e ilustrado por Elena Arribas estos 10 número pueden ser un futuro póster de nuestras aulas, una modelo decorativo para las habitaciones de nuestros pequeños o incluso .. ¡por qué no dibujarlo y tenerlo como decálogo!
Gracias a Lorena, por descubrirme este cuentista y su página web.
" Pasado, presente y futuro de la literatura infantil. Subversión animada "
En el artículo completo publicado por Revista Babar y escrito por Marcela Ortiz 29/05/2009 podemos encontrar una realidad aterradora en la que se nos muestra como nuestros niños han abandonado por completo la idea de lectura. Un concepto de lectura absorbido por la gran pantalla, donde se le facilita al niño una imagen y un sonido que crean en él una falta de imaginación y suspense como la que podría aportarnos la lectura de un libro.
No se trata de menospreciar el sector cinematográfico, sino de que ambos; lectura y cine, participen paralelamente en la madurez de la persona, ya que en los tiempos que corren la idea de educar consiste en "pelar, trocear, masticar y ofrecer". ¿Acaso nos hemos parado a pensar en ello? No enseñamos a nuestros niños a leer, leemos por ellos. No les compramos el último libro de gran éxito, porque sabemos que pronto lo verán en el cine. O incluso nos encontramos con historias que se inician en el cine y son pasadas al papel con posterioridad.
Por otro lado, Marcela Ortiz dice en su artículo "Es el infante un arma muy poderosa contra la ignorancia de un pueblo, ya que es la raíz por la que el árbol se puede alimentar: para sanar a una sociedad hay que empezar desde abajo." ¿No es eso cierto? Con el paso del tiempo hemos visto que la literatura infantil ha sido el mejor arma para "mantener a raya" a los más pequeños. Pero al igual que todo, con el avance de la sociedad avanza todo lo demás. Se trata de " (...) un constante juego de adaptar, retomar lo viejo y hacerlo parecer como nuevo, ponerle un disfraz y presentarlo como algo que debe de ser aceptado por llegar a las fibra sensible del ser humano y hablar sobre su supuesta realidad."
En el cine, ocurre lo mismo. Acostumbrados a las adaptaciones de Disney, de estilo tradicional donde la princesa, el príncipe y el malo no faltan, nos topamos de repente con películas innovadoras como Shrek donde el ogro y no la princesa, es el protagonista principal. Por lo que con todo ello se ha estancado la adaptación no sólo de los cuentos tradicionales en la gran pantalla si no que con esta nueva corriente cinematográfica se aleja al niño del fomento de la lectura, ya que encuentran historias creadas para el cine y que con posterioridad son llevadas al sector literario. Pese a la controversia que esto supone si ponemos en la balanza los "pros" y los "contras" podemos decir que todo esto es el futuro, aunque se centre en la subversión de nuestra sociedad y sus cambios.
No se trata de menospreciar el sector cinematográfico, sino de que ambos; lectura y cine, participen paralelamente en la madurez de la persona, ya que en los tiempos que corren la idea de educar consiste en "pelar, trocear, masticar y ofrecer". ¿Acaso nos hemos parado a pensar en ello? No enseñamos a nuestros niños a leer, leemos por ellos. No les compramos el último libro de gran éxito, porque sabemos que pronto lo verán en el cine. O incluso nos encontramos con historias que se inician en el cine y son pasadas al papel con posterioridad.
Por otro lado, Marcela Ortiz dice en su artículo "Es el infante un arma muy poderosa contra la ignorancia de un pueblo, ya que es la raíz por la que el árbol se puede alimentar: para sanar a una sociedad hay que empezar desde abajo." ¿No es eso cierto? Con el paso del tiempo hemos visto que la literatura infantil ha sido el mejor arma para "mantener a raya" a los más pequeños. Pero al igual que todo, con el avance de la sociedad avanza todo lo demás. Se trata de " (...) un constante juego de adaptar, retomar lo viejo y hacerlo parecer como nuevo, ponerle un disfraz y presentarlo como algo que debe de ser aceptado por llegar a las fibra sensible del ser humano y hablar sobre su supuesta realidad."
En el cine, ocurre lo mismo. Acostumbrados a las adaptaciones de Disney, de estilo tradicional donde la princesa, el príncipe y el malo no faltan, nos topamos de repente con películas innovadoras como Shrek donde el ogro y no la princesa, es el protagonista principal. Por lo que con todo ello se ha estancado la adaptación no sólo de los cuentos tradicionales en la gran pantalla si no que con esta nueva corriente cinematográfica se aleja al niño del fomento de la lectura, ya que encuentran historias creadas para el cine y que con posterioridad son llevadas al sector literario. Pese a la controversia que esto supone si ponemos en la balanza los "pros" y los "contras" podemos decir que todo esto es el futuro, aunque se centre en la subversión de nuestra sociedad y sus cambios.
14.10.12
Toda clase de pieles
Lo que a continuación vais a leer es una adaptación del cuento Toda clase de pieles que los Hermanos Grimm recopilaron hace ya más de doscientos años y que podréis encontrar en muchas de sus recopilaciones como por ejemplo en El libro de los 101 cuentos de la Editorial Anaya.
...........................................................................................................................................................
Hace mucho, mucho tiempo, vivían en palacio un rey y una reina muy jóvenes y apuestos. Ambos habían forjado entre ellos un amor fiel que había dado como fruto una hermosa niña. La princesa, al igual que su preciosa madre, contaba con un largo cabello castaño y unos ojos almendrados que hacían de ella la princesa más guapa de los reinos colindantes.
Pese a su felicidad , la reina enfermó tras el parto y según pasaban los meses su estado de salud empeoró. Una noche de tormenta la reina reunió en su alcoba a su hija y a su marido, les hizo saber que estaba muy débil y ante la idea de no amanecer en la mañana comunicó a su marido su última voluntad: buscar una madre para su pequeña. No le importaba la belleza de la futura reina, sólo quería una mujer buena, educada y que quisiese a la pequeña princesa como si de su propia hija se tratase.
Por último, dirigiéndose a la princesa le colocó sobre su muñeca una pulsera de plata con tres abalorios dentro de ella ; una pequeña corona, que la identificaría como la futura reina, una herradura, para que su vida estuviera colmada de suerte y un pequeño corazón, para que recordase que ella era la única que decidiría a quién abrir su corazón.Y así fue como la reina cerró los ojos para nunca más volverlos a abrir.
Con la muerte de la reina todo el pueblo entristeció, las calles se tiñeron de luto y los pájaros de palacio cambiaron su canción.
Pero un día que nuestra princesa descansaba entre las hojas caídas por el otoño fue descubierta por un cazador del reino. El cazador la estrechó entre sus brazos y la montó a lomos de su caballo para llevarla ante el príncipe. El príncipe asombrado por aquellos ojos almendrados y aquel atuendo hecho por toda clase de pieles ofertó a la desconocida un lugar entre sus cocinas a cambio de cobijo y alimento. Y así fue como nuestra princesa, apodada en aquel reino como todaclasedepieles se convirtió en la mejor cocinera del reino.
Pasaron los meses y el príncipe anunció su idea de contraer matrimonio. Para ello hizo llamar a todas las damas de los reinos más lejanos y convocó un gran baile que duraría tres días.
Todaclasedepieles que guardaba su amor hacia el príncipe en silencio, se escapó de las cocinas para asistir al primer baile. Subió a su cuarto y vestida con uno de los tres vestidos de su madre bajó al baile. El príncipe, cautivado por aquella belleza y aquel vestido tan dorado como el sol decidió bailar con ella toda la noche, pero al llegar la medianoche todaclasedepieles abandonó el baile para elaborar el caldo que todas las noches preparaba para él, pero esa noche algo cambió. Esa noche todaclasedepieles dejó caer sobre el caldo la pequeña corona que su madre había enlazado en su pulsera.
El príncipe al terminar su sopa divisó en los restos aquella cuenta plateada en forma de corona y extrañado la guardó en su alcoba.
En la segunda velada ocurrió exactamente lo mismo, pero esta vez nuestra princesa bajó al baile con el vestido de su madre tan plateado como la luna y de igual modo dejó caer sobre el caldo del príncipe la cuenta con forma de herradura. Pero el príncipe, esta vez pensó, que aquellas cuentas en su caldo ya no eran casualidad y bajó a las cocinas a preguntar quien de todos sus cocineros había cocinado los caldos delas últimas noches. El jefe de cocina asustado, asintió que había sido él mismo y el príncipe asombrado volvió a su habitación buscando alguna explicación.
La tercera y última noche se repitió la historia, sólo que aquella noche nuestra princesa lucía un vestido tan brillante como las estrellas que resaltaba toda su belleza. Apurada de tiempo apenas se tiznó la cara y se cubrió con su abrigo para subir al príncipe su caldo y esta vez se le olvidó dejar caer su última cuenta. El príncipe que había observado a aquella cocinera durante días la hizo esperar en su alcoba hasta terminar su caldo y una vez terminado el príncipe vio que en el fondo del cazo no había cuenta.
Dirigiéndose a todaclasedepieles le extendió una pequeña llave y la descubrió el rostro preguntándola si sabía que significado tenía todo aquello. Todaclasedepieles dijo que no y el príncipe le desveló que se había enamorado de ella desde la primera vez que entró en palacio y que fue la última noche cuando vio que en su pulsera hacía falta una llave para abrir aquel corazón. Mostrándola una pequeña llave le preguntó ¿es esta la llave? la princesa entusiasmada asintió. Fue entonces cuando el príncipe abrazándola delicadamente le susurró: tú eres mi elección.
..........................................................................................................................................................
Esta adaptación ha sido creada para un público infantil (último ciclo de Primaria) y por qué no para adultos que aún guardan un niño dentro, de ahí que haya suprimido aspectos como el incesto entre padre/hija. He cambiado detalles como la pulsera porque considero que los niños de hoy en día son conocedores de pulseras de cuentas estilo Pandora y podría serles más llamativo y cercano. No he hecho tanto hincapié en la elaboración de los vestidos ni del abrigo, ya que no me parecía adecuado incluir un proceso en el que se matan animales para conseguir trocitos de su piel. He cambiado pequeños detalles como dónde la encontraron escondida y el por qué huye de su casa (muy relacionado con lo de no incluir el tema del incesto). ¡Y sobretodo y como reivindicación he modificado los colores de cabello y ojos de reina y princesa! (Me parece un estereotipo lo del cabello rubio y dorado, será porque yo soy morena)
Por otro lado he conservado la muerte de la reina, la promesa , los vestidos, el abrigo, la huida y la manera de conquistar al príncipe porque me parece que sin ello, se perdería la esencia del cuento.
...........................................................................................................................................................
Hace mucho, mucho tiempo, vivían en palacio un rey y una reina muy jóvenes y apuestos. Ambos habían forjado entre ellos un amor fiel que había dado como fruto una hermosa niña. La princesa, al igual que su preciosa madre, contaba con un largo cabello castaño y unos ojos almendrados que hacían de ella la princesa más guapa de los reinos colindantes.
Pese a su felicidad , la reina enfermó tras el parto y según pasaban los meses su estado de salud empeoró. Una noche de tormenta la reina reunió en su alcoba a su hija y a su marido, les hizo saber que estaba muy débil y ante la idea de no amanecer en la mañana comunicó a su marido su última voluntad: buscar una madre para su pequeña. No le importaba la belleza de la futura reina, sólo quería una mujer buena, educada y que quisiese a la pequeña princesa como si de su propia hija se tratase.
Por último, dirigiéndose a la princesa le colocó sobre su muñeca una pulsera de plata con tres abalorios dentro de ella ; una pequeña corona, que la identificaría como la futura reina, una herradura, para que su vida estuviera colmada de suerte y un pequeño corazón, para que recordase que ella era la única que decidiría a quién abrir su corazón.Y así fue como la reina cerró los ojos para nunca más volverlos a abrir.
Con la muerte de la reina todo el pueblo entristeció, las calles se tiñeron de luto y los pájaros de palacio cambiaron su canción.
El rey, tardó años en recuperar la sonrisa y aún con su mujer en mente, decidió comenzar la búsqueda de una nueva reina. Cumplir la última voluntad de su mujer difunta era lo que menos quería, pero sabía que su pequeña princesa necesitaba de una madre que hiciese de ella toda una dama.
Fue entonces, cuando se hizo un llamamiento por todos los reinos cercanos para buscar una nueva reina. Pero la princesa, no conforme con la búsqueda decidió huir de palacio. Ella no quería otra madre, ya había tenido la suya y en su enfado escapó de hogar pensando que si ella huía la atención de su padre se desviaría y la elección de una nueva reina se vería pospuesta.
En su huida, llevó consigo cinco cosas que jamás permitiría que fuesen de la nueva reina; la pulsera, los tres vestidos preferidos de su madre y por último, un abrigo que su padre había mandado hacer para la princesa con todo clase de pieles.
Apenada por la decisión de su padre, se adentró en el bosque durante días, quizá meses. Cubierta por aquel abrigo hecho con toda clase de pieles pronto se asemejó a una campesina y pasó desapercibida ante cazadores y mercaderes.Pero un día que nuestra princesa descansaba entre las hojas caídas por el otoño fue descubierta por un cazador del reino. El cazador la estrechó entre sus brazos y la montó a lomos de su caballo para llevarla ante el príncipe. El príncipe asombrado por aquellos ojos almendrados y aquel atuendo hecho por toda clase de pieles ofertó a la desconocida un lugar entre sus cocinas a cambio de cobijo y alimento. Y así fue como nuestra princesa, apodada en aquel reino como todaclasedepieles se convirtió en la mejor cocinera del reino.
Pasaron los meses y el príncipe anunció su idea de contraer matrimonio. Para ello hizo llamar a todas las damas de los reinos más lejanos y convocó un gran baile que duraría tres días.
Todaclasedepieles que guardaba su amor hacia el príncipe en silencio, se escapó de las cocinas para asistir al primer baile. Subió a su cuarto y vestida con uno de los tres vestidos de su madre bajó al baile. El príncipe, cautivado por aquella belleza y aquel vestido tan dorado como el sol decidió bailar con ella toda la noche, pero al llegar la medianoche todaclasedepieles abandonó el baile para elaborar el caldo que todas las noches preparaba para él, pero esa noche algo cambió. Esa noche todaclasedepieles dejó caer sobre el caldo la pequeña corona que su madre había enlazado en su pulsera.
El príncipe al terminar su sopa divisó en los restos aquella cuenta plateada en forma de corona y extrañado la guardó en su alcoba.
En la segunda velada ocurrió exactamente lo mismo, pero esta vez nuestra princesa bajó al baile con el vestido de su madre tan plateado como la luna y de igual modo dejó caer sobre el caldo del príncipe la cuenta con forma de herradura. Pero el príncipe, esta vez pensó, que aquellas cuentas en su caldo ya no eran casualidad y bajó a las cocinas a preguntar quien de todos sus cocineros había cocinado los caldos delas últimas noches. El jefe de cocina asustado, asintió que había sido él mismo y el príncipe asombrado volvió a su habitación buscando alguna explicación.
La tercera y última noche se repitió la historia, sólo que aquella noche nuestra princesa lucía un vestido tan brillante como las estrellas que resaltaba toda su belleza. Apurada de tiempo apenas se tiznó la cara y se cubrió con su abrigo para subir al príncipe su caldo y esta vez se le olvidó dejar caer su última cuenta. El príncipe que había observado a aquella cocinera durante días la hizo esperar en su alcoba hasta terminar su caldo y una vez terminado el príncipe vio que en el fondo del cazo no había cuenta.
Dirigiéndose a todaclasedepieles le extendió una pequeña llave y la descubrió el rostro preguntándola si sabía que significado tenía todo aquello. Todaclasedepieles dijo que no y el príncipe le desveló que se había enamorado de ella desde la primera vez que entró en palacio y que fue la última noche cuando vio que en su pulsera hacía falta una llave para abrir aquel corazón. Mostrándola una pequeña llave le preguntó ¿es esta la llave? la princesa entusiasmada asintió. Fue entonces cuando el príncipe abrazándola delicadamente le susurró: tú eres mi elección.
..........................................................................................................................................................
Esta adaptación ha sido creada para un público infantil (último ciclo de Primaria) y por qué no para adultos que aún guardan un niño dentro, de ahí que haya suprimido aspectos como el incesto entre padre/hija. He cambiado detalles como la pulsera porque considero que los niños de hoy en día son conocedores de pulseras de cuentas estilo Pandora y podría serles más llamativo y cercano. No he hecho tanto hincapié en la elaboración de los vestidos ni del abrigo, ya que no me parecía adecuado incluir un proceso en el que se matan animales para conseguir trocitos de su piel. He cambiado pequeños detalles como dónde la encontraron escondida y el por qué huye de su casa (muy relacionado con lo de no incluir el tema del incesto). ¡Y sobretodo y como reivindicación he modificado los colores de cabello y ojos de reina y princesa! (Me parece un estereotipo lo del cabello rubio y dorado, será porque yo soy morena)
Por otro lado he conservado la muerte de la reina, la promesa , los vestidos, el abrigo, la huida y la manera de conquistar al príncipe porque me parece que sin ello, se perdería la esencia del cuento.
13.10.12
"El gato Serafín"
Esta pequeña historia que vais a escuchar es algo mágico para mí, es la historia del gato Serafín. Si os digo la verdad, no recuerdo el momento exacto de mi infancia en el que mi madre me la contó por primera vez, pero os puedo asegurar que aquella primera vez no dista mucho de lo que en esta grabación vais a oír.
Esta entrada es un pequeño homenaje a mi madre. Mi madre a día de hoy es gerente de familia, reloj/despertador para cada miembro de la casa, cocinera, limpiadora, enfermera, lavandera, psicopedagoga, entrenadora, peluquera, oficial de seguridad, secretaria, psicóloga, cajero automático y cómo un GPS (porque os aseguro que cuando ella va .. ¡me lo encuentra todo!). Pero pese a ser una supermadre jamás consiguió su sueño: ser profesora. (Os contaría montones de cosas sobre ella, pero sólo con oír su voz entenderéis un trocito de mi vida, un trocito de su cuento)
NO creo en la Escuela pero SI en la Educación
¿Qué pasa si te digo que NO creo en la Escuela, pero SI en la Educación?
Que quiero aprender, pero no aceptar lo que otros me imponen.
¿Qué pasa si te digo que la Escuela no es tan buena como parece?
Que desde su creación solo dice: repite, ignora y obedece.
Que fue pensada por los mismos que dominan el mundo.
Burócratas, dictadores, banqueros, y nosotros la aceptamos como muchos.
Lo que la Escuela siempre buscó fue moldear a la gente
haciendoles creer que son libres e independientes,
pero lo único que espera de cada niño de la Tierra
es que solo produzca y consuma para sostener este sistema.
¿Qué pasa si te digo que saber no necesariamente es comprender?
Que conocimiento es importante,
pero solo absorber información nos hace más ignorantes.
Comprender es haberlo vivido y experimentado.
Saber es simplemente poder acumularlo.
La Educación sirve para crecer y desarrollarnos,
la Escuela para aprobar el examen y graduarnos como esclavos.
Aprender en libertad es poder elegir que aprendo y descubrir cómo.
La Escuela es repetir lo establecido y acallar quienes somos.
Aprender en libertad es conocerme junto a otros y descubrir la vida.
La Escuela tradicional es negar quien soy y ser lo que otros me exijan.
¿Qué pasa si te digo que la Escuela no piensa en el ser humano?
Porque somos sólo números que aprueban o repiten grados.
Donde se desecha a quien no alcanzan el promedio.
Se les castiga y excluye, haciendoles creer que son menos.
Porque solo se dirige a un grupo homogéneo y en masa,
matando las diferencias, sueños y esperanzas.
La verdad es que todos somos genios de chiquitos,
pero la Escuela asfixia a quienes no cumplen sus requisitos.
La verdad es que realmente somos iguales,
porque todos, y absolutamente todos, somos únicos, diversos y especiales.
Educar es aprender juntos a ser humanos,
pero sin un curriculum de un ministro o un tirano.
Educar es verte al espejo, y reconocerte vivo,
mirar a los otros y encontrar lo mismo.
¿Qué pasa si te digo que el eje de la Escuela es el "deber ser"?
Mientras lo que guía a la Educación es crear y "poder ser".
¿Qué pasa si te digo que la Escuela nos enseñó a sobrevivir con miedo?
Y la Educación es realizarnos para ser plenos.
Me llamo Cristina voy a ser EDUCADORA y la pena de todo esto es que si no llegan pronto los cambios educaré en un sistema educativo que no comparto.
Imagina ser el protagonista de tu educación
90 ENTREVISTAS, 45 EXPERIENCIAS, 8 PAÍSES, 1 PELÍCULA
La educación prohibida es un documental que expone, cuestiona y documenta no sólo la educación, sino su manera de verla y de entenderla desde distintos puntos de vista a lo largo del tiempo.
Una educación creada por administrativos que se rigen por biólogos y que marcan unas directrices a quienes realmente ejercen la docencia (¡cocineros ordenando a matemáticos vaya!) desde un método que sirvió para educación, ejércitos y sociedades, y que ha ido evolucionando desde distintas corrientes que han erradicado en la educación actual.
Una educación en la que un timbre marca el fin del recreo que "adiestra" más que avisa, como si de un silbato se tratase, que avisa a grupos homogéneos de niños que se les exige saber lo mismo, y llegar a lo mismo (pese a que los adultos no sepamos todos lo mismo y no nos dediquemos todos a lo mismo). Una escuela en la que se crea un proceso electivo y no educativo que NOSOTROS como profesores tenemos la posibilidad de cambiar.
Yo quiero acompañar a mis niños en sus elecciones, no elegir por ellos, quiero que sepan que la parte más importante de su cuerpo será el hombro sobre el que años más tarde alguien se apoyará, me gustaría enseñarles que lo que vale es el viaje, no el lugar donde acabar. Y tú ¿qué estás dispuesto a hacer para no prohibir la educación?
Página web oficial de La educación prohibida
Artículos relacionados con la película y el tema (encontraréis de todo, críticas constructivas y otras no tanto, pero bueno, aquí los dejo para que cada uno juzgue lo que ve retrogrado o no):
"Un alegato por una educación libre" Diario "20 minutos" 19/08/2012
"La educación prohibida se libera en todo el mundo" Diario "El Público" 12/08/2012
"Estreno de La educación prohibida" Diario "El Universal de Colombia" 14/08/2012
"Película que cuestiona las bases del sistema educativo" Maestros del Web 14/08/2012
Partido Pirata 29/08/2012
Rebelión por Galleguindio Ramírez 29/08/2012
En palabras por Isabel Iglesias 31/08/2012
Cinco cosas que sé sobre la escuela por Maite Larrauri 23/08/2012
Y tú,¿con qué clase de profesor te identificas?
Navegando por la red he encontrado el Blog Valles y Cumbres, un medio de comunicación para el colectivo docente (así mismo se definen) en el que he encontrado una entrada que me ha llamado mucho la atención. Se trata de una clasificación de tipos de maestros no muy alejada de la realidad y que puede servirnos para saber qué si y qué no queremos ser el día de mañana. Aquí lo tenéis:
Hay tantas formas de dar clase como profesores en el mundo, ya que cada uno es único e irrepetible: solo debemos echar la vista atrás y recordar a nuestros maestros de colegios e institutos. Pero también podemos clasificarlos en varias categorías dependiendo de algunos factores: aunque sea imposible etiquetarlos al 100% ya que siempre hay una mezcla de matices, en los claustros convive una auténtica 'fauna docente':
Maestro "Vieja Escuela": a extinguir. Mantiene su programación de 1982, modificada en el 85 después de un curso de informática. Las nuevas tecnologías se limitan al uso del fax y el Wordperfect, suelen recordar con cariño los tiempos de la EGB y amenizar reuniones con anécdotas como "entonces no teníamos ni calefacción", "las fotocopias las hacía yo con papel de calco" o el eterno "es que ahora no estudian". En ocasiones también se encuadran en la subcategoría de "maestrón" o "maestrona", ese docente en su último tramo de vida profesional de aspecto siempre digno y elegante. Suelen ser profesores muy eficaces, de recuerdo entrañable, pero ya analógicos en un mundo digital.
Maestro "Cursillista": aparecieron con el nacimiento de la LOGSE y han llegado a ser legión. Es una auténtica raza docente con jerga propia que utilizan entre ellos para que el resto no conozcamos sus temas de conversación. Es común escucharles cosas como:
· "El alumno no establece la correcta coordinación óculo-manual en las pautas convenidas para el desarrollo del lenguaje escrito" (un niño se tuerce al escribir).
· "Su modelo comportamental no consigue afianzar las rutinas de convivencia adecuadas para el deseable aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje" (el crío se porta mal y no atiende).
· "Se observa dejación de la tarea de refuerzo aconsejada para consolidar el contenido conceptual desarrollado en periodo lectivo" (el chaval no hace los deberes).
· "El procedimiento regulado de feed-back con los progenitores del educando no se consumó debido a que el profesor-tutor cursó enfermedad en las fechas convenidas para ello" (los papás no vinieron a hablar con el maestro porque estaba acatarrado).
Suele ser profesorado de primeros años, técnico y preparado, aunque en ocasiones emplee más tiempo en elaborar esas frases que en otras tareas más productivas. Se retroalimentan cada vez que acuden a un curso de formación. Conocen la normativa al dedillo, una de las muchas razones por las que siempre es bueno tener a algún "cursillista" a mano. Están comprometidos, son trabajadores y evolucionan relativamente rápido ante la realidad del día a día.
Maestro "Da Vinci": ¿quién no conoce a algún profe tan creativo que sorprende a niños y mayores casi a diario? Tienen el aula llena de manualidades, ingeniosos artilugios, utilizan métodos originales, su biblioteca está repleta de manuales de juegos y creaciones artísticas con material reciclado... Habitan generalmente en las clases de Educación Infantil y reservan una habitación en sus casas para almacenar todo tipo de caretas, plastificaciones, disfraces, instrumentos musicales, juguetes, adornos, dossieres, etc. Tienen una gran habilidad para dejar en evidencia al mismo McGyver, haciendo cualquier material didáctico a partir de un envase de yogur o una botella de plástico.
Maestro "4.0": la antítesis del "Vieja Escuela". Esta clase de docente domina la Pizarra Digital, se forma on-line, tiene más pen-drives que lapiceros, elabora recursos en todas las modalidades conocidas de Office y casi se enfada cuando le dan un documento en papel y no en 'formato pdf'. Enemigo natural de la tiza, de su portátil puede salir cualquier cosa. Suele estar a la última en tecnología y generalmente por eso es el coordinador TIC (tecnologías de la información y la comunicación) del centro donde recae. Son motivadores y se renuevan constantemente, aunque a veces lleguen a tener un punto friki. Si se juntan un "Da Vinci" y un "4.0" no habrá quien les aguante...
Maestro "Sargento": con él nadie se menea. Es firme, estricto y muy celoso de la norma. Lo tiene todo calculado y no derrocha florituras, pero es muy eficaz en todo lo que hace. Tampoco le gustan las voces, ni tampoco necesita alzar la suya: sabe que su sola mirada vale más que mil palabras y con ella congela cualquier intento de rebeldía. Le da importancia a los detalles, a las pequeñas cosas como una insignificante tilde o guardar el suficiente margen derecho para que el cuaderno quede presentable. Generalmente ocurre algo muy curioso con el paso de los años: la mayoría de los alumnos, ya de adultos al cruzarse por la calle con el "Sargento" y entablar conversación, se sorprenden de su cordialidad ("mira lo majo que es con lo hueso que era... eso sí, la de cosas que me enseñó").
Maestro "Alternativo": se han multiplicado en los últimos tiempos, abundando los de perfil joven. Le dan a la clase un toque especial, utilizando enfoques y métodos revolucionarios, a veces incluso 'subversivos'. Los alumnos se identifican más con ellos porque no están encorsetados por la imagen histórica del docente, dividiéndose en varias categorias: "Alternativo Sostenible" (socialmente comprometido, reivindicativo, ecologista...) y "Alternativo Urbano" (gafapasta, moderno, a la moda, enrollado). Son muy enriquecedores en los Claustros, ya que por regla general son innovadores y se atreven con cualquier reto o proyecto interesante.
Maestro "Novato": el pobre está más perdido que un pulpo en un garaje. La primera semana ya se da cuenta de que todo lo aprendido en la Universidad es poco menos que el 5% de la realidad educativa, y que debe esprintar para asimilar lo que se le viene encima: reuniones de ciclo-nivel-comisión-loquesetercie, evaluaciones agotadoras, claustros eternos, metodología nueva, padres escrutadores, directores exigentes, diversidad en el aula... ¡y días de solo 24 horas para todo eso! Poco a poco va cogiendo el ritmo, y la adaptación en un par de cursos estará completada. Eso sí, la ilusión de estos profesores es inigualable con la de ningún otro compañero: eso se traduce en algún palo de ciego, mucho esfuerzo y mil buenas iniciativas que los niños agradecerán.
Maestro "No lo veo".
Claustro: "Para este curso podemos hacer tal cosa"
Maestro: "¿Cómo, si no hay tiempo?"
C: "Podemos crear comisiones"
M: "Uf... eso no va a salir"
C: "Podemos pedir materiales"
M: "No nos los darán, ni por perder el tiempo en solicitarlos".
C: "Los padres nos echarán una mano"
M: "¿Esos? No nos dan ni la hora, mejor ni decírselo"
C: "O hacer una excursión al monte"
M: "Quita quita, a mí no me liéis que demasiado tengo"
Hace tiempo los "No lo veo" se dejaban ver únicamente dentro de la categoría "Vieja Escuela", siendo un pequeño grupo que iba notando los años de profesión en sus espaldas. Se han empezado a ver algunos jóvenes en esta categoría, lo que es un mal augurio para quien comparta centro con ellos: si en este trabajo no hay actitud, es mejor apartarse y no entorpecer a los que de verdad quieren trabajar.
Maestro "Años 60": viene a ser el ala más radical de la "Vieja Escuela". Su lema es "el que pueda, que me siga", como se hacía a mediados del siglo XX: clases magistrales, exigencia máxima, métodos obsoletos, nula adaptación... Es un alivio que sea rarísimo ver alguien así. Todavía quedan muchos seguidores de este tipo de profesor -sobre todo entre personas ajenas a la docencia- que defienden argumentos como "antes éramos 40 en clase y aprendíamos mucho", "lo que hace falta es más mano dura y menos contemplaciones"... pero sin reparar en que en esos años había un 30% de analfabetismo, todos los niños con dificultades acababan abandonando los estudios sin posibilidad de conseguir un título, no había inmigración, la sociedad miraba al maestro de una manera muy diferente, etc. Los tiempos han cambiado: no podemos formar a los adultos del siglo XXI con métodos del XIX.
Maestro "Metodista": es una variante del "Años 60", formada por quienes siguen el método (libro del profesor) con un fervor que roza el fanatismo, bajo el complicado sistema de "hoja por día para todos". Utilizan el mismo libro establecido, ya sea dando clase en una aldea de pastores de los Pirineos o en una barriada de inmigrantes de Cádiz, como se hacía antaño con la "Enciclopedia Álvarez" o similares. Analizar las necesidades de los alumnos, explotar su potencial, diseñar un plan de trabajo individual o un proyecto motivador es algo desconocido para ellos: todo se reduce a repetir religiosamente las indicaciones del libro y corregir los exámenes que también aparecen en él. Obviamente los alumnos, además de no aprender gran cosa, con el tiempo recuerdan más la editorial del libro que el nombre del profesor.
Maestro "del escaqueo": nos ponemos un poco más serios y aclaramos que estos personajes florecen en cualquier ecosistema ya sea público, privado o el aberrante subvencionado-concertado. Son los más peligrosos. Los vemos en todos los gremios: desde ingenieros hasta altos directivos, de albañiles a transportistas, músicos o jardineros. En la Administración hacen mucho más daño que en la privada porque su irresponsabilidad la sufrimos todos. ¿Quién no ha tenido un "compañero" que ya sea por vagancia o incompetencia ha dejado de cumplir con sus funciones? Pues bien, de estos también hay en los centros educativos, y habría que erradicarlos por completo.
Y tú, ¿con qué clase de profesor te identificas?
12.10.12
MODELOS DE INFANCIA por Anabel Sáiz Ripoll
Esta entrada esta dedicada al artículo de Anabel Sáiz Ripoll "Modelos de infancia" en el cual desarrolla su pensamiento y el de sus compañeros de tesis a cerca de la evolución de la literatura infantil en España. Considero, que es fundamental para cualquier profesor de literatura infantil ser consciente de los cambios que este tipo de literatura ha experimentado a lo largo de los años, bien sea por motivos culturales, sociales o históricos. Es por eso por lo que pongo a disposición este artículo, para que pase a formar parte de vuestra documentación como futuros profesores y os de una visión cronológica de este tipo de literatura.
________________________________________________________________________
Anabel Sáiz Ripoll muestra con
este artículo una evolución de la literatura infantil en la que el
niño lee literatura cargada de estereotipos porque su autor escribe evocando a su niño
interior, por lo que el niño lector jamás se sentirá identificado con el protagonista y ve en esos libros “un adulto en miniatura”.
La autora de este artículo ha dedicado a este tema su Tesis Doctoral donde documenta y organiza en el tiempo esta evolución de una manera ejemplar. Pasando por cada uno de los prototipos introducidos a lo largo de los años en la literatura infantil.
En primer
lugar nos muestra el “modelo de Calleja”. Un modelo donde se introduce la idea
de niño ejemplar, un protagonista lineal que ni juega, ni se
divierte y se dedica exclusivamente a hacer el bien.
Posteriormente, en los años previos
a la guerra civil, se introdujo a la literatura infantil un nuevo modelo de niño, denominado el niño sumiso, quien acata órdenes sin rechistar
y diferencia con claridad lo bueno de lo malo en todos los aspectos.
Con la
posguerra y sus devastadoras consecuencias aparece como entretenimiento
radiofónico “Antoñita la fantástica”. Es con ella con quien llega por primera
vez a la literatura infantil una niña real que hace travesuras y se comporta como las niñas de esa época. Se abandona así la idea de utilizar la literatura infantil como herramienta moralizante y se recupera el fin único de
la literatura; la intención artística, en la que el niño encuentra un
entretenimiento y una diversión.
De ahí
proviene precisamente el modelo de niño travieso/ejemplar, que
llegó con "Marcelino, Pan y Vino". Pero no fue
hasta la década de los 60 cuando llegase la idea de niño rebelde, en la que se abrían horizontes a otros tipos de niños. El mejor
ejemplo de ello queda plasmado en la obra de
Ana Mª Matute “El polizón de Ulises”.
Por último
llegamos a la idea de niño independiente, un niño que atiende
pero también protesta, haciéndose participe así de su propio futuro, como pasa por ejemplo en "La ciudad que tenía de todo" de Alfredo Gómez Cerdá.
Es por eso, por lo que considero que este artículo muestra una serie de cambios no sólo en la literatura infantil y en su evolución, sino en la influencia histórica y social y de como todo ello afecta directamente al modelo de niño de cada época.
Es por eso, por lo que considero que este artículo muestra una serie de cambios no sólo en la literatura infantil y en su evolución, sino en la influencia histórica y social y de como todo ello afecta directamente al modelo de niño de cada época.
No podemos cambiar el pasado, pero si mejorar el presente y forjar un magnífico futuro para nuestros pequeños. ¡Esa es nuestra tarea! Una tarea ardua, que conlleva implicación, ya sea como padres o como profesores, en la que debemos dar libertad al niño en la elección de sus lecturas y huir de cualquier patrón lector que podamos encontrar. Debemos educar niños con gustos propios y no inducidos.
"Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?"
José Saramago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)